EconomíaInternacionalNacionalNoticias

Alerta baja agudeza visual entre alumnos de primaria

▲ Muchos menores crecen entre alimentos ultraprocesados, con exceso de sal y azúcares que dañan su salud desde edades tempranas, advierte subsecretario de Salud.Foto Roberto García Ortiz

Laura Poy y Alexia Villaseñor

 

Periódico La Jornada
Miércoles 14 de mayo de 2025, p. 13

La Estrategia Nacional Vida Saludable, con la que se mide peso, talla y salud dental y visual en alumnos de primarias públicas del país, lleva un avance de un millón 336 mil 916 estudiantes valorados en 7 mil 808 planteles, a los que han asistido 7 mil 744 brigadistas, informó Zoé Robledo, director general del IMSS.

Los datos preliminares arrojan 20 por ciento de obesidad, 20 por ciento de sobrepeso y al menos 8 por ciento (70 mil 310) de bajo peso entre los alumnos, a lo que se suma 33 por ciento (296 mil 998) con baja agudeza visual.

Al participar en la 63 Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), dijo que este último resultado sí nos ha sorprendido. Teníamos datos que establecían entre 9 y 16 por ciento promedio, pero estamos identificado a 33 por ciento de niños fuera del rango visual.

En el encuentro, realizado a puerta cerrada en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual fue encabezado por el titular de la dependencia, Mario Delgado, Robledo explicó que se trata de un fenómeno global debido al uso intensivo de pantallas. En países de Asia, indicó, ya se declaró epidemia de miopía entre su población, en particular en niños, vinculada a las horas de uso de pantalla.

Por su parte, Delgado llamó a todas las autoridades educativas a sumarse a la estrategia y cerrar filas para progresar en la valoración de los alumnos escuela por escuela, pues admitió que hay avance desi-gual por estados.

En cuanto a la salud alimentaria de niños y adolescentes, Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud (Ssa), advirtió que muchos menores crecen entre alimentos ultraprocesados, con exceso de azúcares y de sal que dañan su salud desde edades tempranas.

Al celebrar los avances que hemos construido colectivamente, como los nuevos lineamientos que prohíben productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas, y el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, admitió que también han enfrentado resistencia feroz de la industria de ultraprocesados.

Señaló que con envoltorios coloridos y campañas multimillonarias, han colonizado nuestras mesas, nuestros hábitos y nuestros cuerpos. Han diseñado productos no para nutrirnos, sino para atraparnos y generar hasta adicción.

El subsecretario de la Ssa enfatizó que enfrentar la epidemia de obesidad infantil, diabetes y enfermedades crónicas no sólo demanda actuar con responsabilidad, sino también con valentía y, sobre todo, con ética pública.

Subrayó que cuando el mercado se convierte en juez de lo que comemos, lo que sufrimos y lo que enfermamos, el Estado tiene la obligación moral de intervenir. No para prohibir, sino para proteger.

Aseguró que los resultados son evidentes: el consumo per cápita de bebidas azucaradas en el país ha bajado de 168 a 150 litros por año. Agregó que cuando el Estado intenta corregir el rumbo frente a los productos ultraprocesados, aparecen cabilderos, medios afines, estudios pagados, discursos de afectación económica y de libertad de empresa, con los que se intenta frenar los avances.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/05/14/politica/013n1pol?partner=rss

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba