
#BoletínUNAM México se calienta más que el promedio del planeta. Mientras el mundo aumenta aproximadamente 2° Celsius por siglo, en nuestro país es de 3.2°: #ExpertoUNAM > https://t.co/BMXxrm830t pic.twitter.com/G44QeS5oyM
— UNAM (@UNAM_MX) May 12, 2025
En un boletín oficial, la institución explicó que a partir de 2023, la temperatura global se ha elevado 1.5 grados Celsius, y los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña no han logrado un enfriamiento del ambiente como se tenía esperado.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial , 2024 fue el año más caluroso jamás registrado en la historia, al superar cerca de 1.55 grados los niveles preindustriales.
Estrada Porrúa informó que desde hace un año y medio, México superó el umbral crítico establecido en los Acuerdos de París sobre la temperatura de 1.5 grados, y subió a 1.8.
¿Cómo afecta el aumento de temperatura a México?
El aumento de temperatura no solo se queda en la sensación térmica del calor, sino que la variación modifica industrias. El mismo titular del programa de la UNAM detalló que desde 2006, su equipo de investigación calcularon pérdidas de 24% en la producción de café en Veracruz para 2020.
Sin embargo, actualmente se observa que el daño asciende a alrededor de 48%, lo que indica las graves consecuencias del problema.
Sheinbaum promete revisar el tema de calentamiento nacional
Durante la Mañanera del Pueblo del martes 13 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que dedicará una conferencia especial sobre el tema, junto a varias secretarías relacionadas.
“Sí lo está trabajando Medio Ambiente, Agricultura y varias Secretarías, y dedicamos un…[una conferencia] porque es un tema bastante amplio.”, dijo.
De momento no agregó una postura más detallada y no hay fecha para ese posterior evento.
La colaboración de la academia
La UNAM participará en la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, en la cual estarán 25 universidades mexicanas e instituciones de educación superior, públicas y privadas, para construir una ciudadanía ambiental con información, en particular con el cambio climático.
Por su parte, Enrique Provencio Durazo, titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, puntualizó la necesidad de asumir la acción climática como un componente orgánico de la estrategia de desarrollo en las próximas décadas y colocarla en la más alta jerarquía de la acción pública.
“La estrategia climática será más viable si se maneja como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental. Es necesario orientar instrumentos de política económica, en particular aquellos que tienen que ver con las inversiones para hacer factible la mitigación, la deforestación cero alineadas con los Acuerdos de París y las metas revisadas; la acción climática cuesta, pero también generará grandes beneficios.”
Mientras tanto, Naxhelli Ruiz Rivera, titular del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales del Instituto de Geografía (IGg), aseveró que las amenazas sociales climáticas requieren ser vinculadas a derechos sociales, y su atención también debe responder a las estructuras de oportunidades.
Por ejemplo, 35.3 millones de viviendas particulares habitadas tienen carencias graves de calidad, una cuarta parte tiene más de 30 años de antigüedad; de estas, 44 por ciento presenta problemas de humedad o filtraciones en cimientos, y en todos los estados costeros del país existen estos problemas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/ciencia-y-salud/2025/05/13/mexico-se-calienta-mas-que-el-resto-del-mundo-unam