Afinan estrategias para mantener la salud mental de los adolescentes

▲ Hay jóvenes agobiados por el estrés y la falta de empatía. Otros, sólo se divierten.Foto Yazmín Ortega Cortés
Alexia Villaseñor
Periódico La Jornada
Martes 13 de mayo de 2025, p. 13
Empatía, comunicación, toma de decisiones y manejo de emociones son algunas habilidades necesarias para que los adolescentes mantengan su salud mental dentro y fuera de los planteles escolares, pero principalmente estén en armonía
con sus compañeros de clases, coincidieron profesores de nivel secundaria.
Ante la elaboración de 12 manuales denominados Habilidades para la vida y el bienestar socioemocional
por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en conjunto con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los docentes indicaron que comenzaron a revisarlos para generar estrategias con el fin de ponerlos en práctica y no repetir contenidos, pues hasta el momento no han recibido, dijeron, capacitaciones para impartirlos.
Los manuales se basan en las 12 competencias del marco global de habilidades transferibles de Unicef, organizadas en cuatro dimensiones: cognitiva, instrumental, individual y social.
Está alineado a los programas de estudio de la SEP, principalmente al proceso de desarrollo de aprendizaje en el campo formativo: de lo humano y lo comunitario, en su disciplina educación socioemocional.
La dimensión cognitiva (aprender a saber) incluye habilidades para la creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas; la instrumental (aprender a hacer) menciona las competencias para la empleabilidad, como cooperación, negociación y toma de decisiones.
La individual (aprender a ser) contiene aptitudes personales como manejo de sí mismo, resiliencia y comunicación, y la social (aprender a vivir juntos) son destrezas para la ciudadanía activa, respeto por la diversidad, empatía y participación.
El profesor Eduardo Castillo, quien da clases de vida saludable y educación física, comentó que entre los temas que más agobian
a los estudiantes están el estrés, el no saber cómo comunicar sus emociones y la falta de empatía. Reconoció que como docentes han tenido que modificar la forma de acercarse a los alumnos, pues en muchos casos éstos ya no los ven como figuras de autoridad y debemos saber cómo comunicarnos para que hagan caso o nos tengan confianza para contarnos si tienen algún problema
.
El docente Edwin Olvera, quien es orientador, mencionó que con el uso de las redes sociales, la ansiedad e inseguridad en los jóvenes han aumentado, al igual que los conflictos entre compañeros, pues ahora no sólo generan enemistad con lo que se dicen dentro del plantel, sino también por lo que se comenta en publicaciones y eso es difícil que lo podamos controlar
.
Ambos confiaron en que este tipo de manuales contribuyan a fortalecer el bienestar socioemocional de los alumnos, pues la adolescencia es una etapa difícil, de por sí, y las redes sociales han dificultado este proceso
.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/05/13/politica/013n2pol?partner=rss