EconomíaInternacionalNoticiasPolítica

Cuba busca atraer turismo internacional tras la caída de visitantes

▲ Personas que viajan desde Florida han dejado de hacerlo por las amenazas de perder sus derechos en caso de pasear.Foto Néstor Jiménez

Néstor Jiménez

Enviado

Periódico La Jornada
Lunes 12 de mayo de 2025, p. 7

La Habana., A cinco años del inicio de la pandemia por covid-19, que entre sus múltiples consecuencias generó una baja en la llegada de turismo internacional, Cuba sigue remando contracorriente en busca de atraer los niveles de visitantes que tuvo en la década pasada. A nivel estatal, la estrategia ha sido constante con la apertura de nuevos hoteles construidos junto con inversionistas que han apostado por la isla, principalmente empresarios y cadenas españolas.

Se trata de nuevos complejos turísticos que se equiparan a los hoteles de playa de primer nivel, pero con índices de viajeros que aún están lejos de las metas anuales.

Tanto autoridades como trabajadores apuntan, entre las múltiples causas del fenómeno, al recrudecimiento del bloqueo económico ordenado por Estados Unidos y las duras políticas del gobierno del presidente de ese país, Donald Trump, que ha ocasionado temor entre la comunidad cubana de perder la nacionalidad estadunidense si visitan la isla. Muchos de ellos son parte de los turistas que se trasladan desde Florida, pero han dejado de hacerlo en el mismo número por las amenazas de perder sus derechos en caso de viajar.

En medio de los retos de la mayor de las Antillas, el turismo mexicano también se encuentra deprimido, relatan turoperadores, quienes perseveran en la búsqueda de nuevas rutas aéreas que les permita recuperar la preferencia de los mexicanos.

El impacto por la política estadunidense ha menguado las opciones de millones de familias del país caribeño, lo que también ha generado una disminución en la población cubana. De acuerdo con los últimos censos, hay una reducción de habitantes. En la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Cuba, el primer ministro, Manuel Marrero, expuso que los desafíos del país se deben a las campañas de descrédito orquestadas en su mayoría desde Miami.

Se suma la prohibición desde 2019 por parte del gobierno estadunidense para que cruceros puedan arribar a Cuba.

Guías turísticos cuentan que desde finales de la década pasada a la fecha, la población bajó de poco más de 11 millones a 9 millones de habitantes. No se debe a una consecuencia del virus, ya que Cuba tuvo una de las menores tasas de letalidad por el covid, sino a la migración que se ha incrementado debido a las carencias derivadas de las agresivas políticas estadunidense, que han frenado el turismo en esta nación.

Uno de los proyectos más representativos emprendidos por el gobierno cubano y la empresa Iberostar, de capital mayoritario español, es el hotel Selection Iberostar, ubicado en céntrica la avenida 23 de La Habana, y que ya es identificado como el edificio más alto de este país, con 42 pisos de altura.

Miriam Vázquez, una de las representantes del área de mercadotecnia de esa empresa, explicó que desde que comenzó sus operaciones apenas en marzo pasado, se convirtió en el rascacielos que La Habana merecía, con 594 habitaciones para que vivan una ciudad moderna.

Sin embargo, su arquitectura contrasta con los edificios de La Habana Vieja, y las demás calles de la capital cubana, congeladas en el tiempo. A sólo unas cuadras se encuentran edificios afectados por el salitre que ha dejado a varias edificaciones al borde del derrumbe, pese a lo cual, hay familias viviendo en su interior.

En la zona de playa de Varadero, así como en el municipio de Trinidad, también han atestiguado el crecimiento de la oferta hotelera, con desarrollos que cuentan con albercas directamente conectadas con 25 por ciento de las habitaciones, accesos exclusivos a un mar azul y transparente, y restaurantes y bares incluidos. Aun así, varias de las habitaciones vacías son encendidas en las noches para generar un mejor ambiente a los viajeros. Ninguno de los turoperadores ni hoteles ofreció alguna estimación del nivel de ocupación.

Al menos seis trabajadores como meseros y taxistas coincidieron en que antes de la pandemia llegaban a la isla más de 5 millones de personas al año, mientras que ahora lo hace menos de la mitad, quienes ven un incremento en los precios debido a la dolarización de la economía, que ha beneficiado a algunos comercios, pero ha encarecido los precios, principalmente para los cubanos que sólo ganan en moneda local.

Hoy en día, en su mayoría llegan viajeros canadienses, país que será el invitado de honor a la próxima Feria Internacional de Turismo de Cuba, precisamente por su actual relevancia. En las calles, también es común ver daneses, alemanes, españoles y una presencia de China que va en incremento.

Mientras, en el caso de los mexicanos, quienes gustaban en su mayoría de La Habana por encima de otros lugares, la presencia ha escaseado en los últimos años.

Al final los mexicanos tienen sus playas y es muy difícil competir, reconoció un directivo de un hotel en la playa de Varadero. Juan Carlos Granda, ministro de Turismo de Cuba, dio a conocer que ya comenzaron las conversaciones con la aerolínea estatal Mexicana de Aviación, en un intento de generar una ruta más para incentivar a los mexicanos a viajar a esta nación.

Fuera de La Habana, el resto de ciudades se ha acostumbrado a los constantes apagones de energía eléctrica, no obstante, en la transmisión de energía se han priorizado las zonas hoteleras para intentar no afectarlos, situación que ya ha desatado inconformidades entre la población, pero que, reconocen los cubanos, de no hacerlo tendría consecuencias en el turismo, que es la principal fuente de ingresos del país.

La semana pasada, un transformador eléctrico quemado obligó a cancelar un concierto a unos metros del malecón, para el cual ya estaban congregados cientos de cubanos.

Oferta cultural

Además de la oferta cultural, como la calidad de su música que alcanza los más altos estándares internacionales, como una de las ofertas que ha cobrado fuerza, está el turismo social y de intercambio de los pueblos para conocer sobre la realidad cubana, explica Marilin, de una de las agencias turísticas del paíscaribeño.

Por otra parte, también hay opciones como el mural de la prehistoria, del pintor Leovigildo González, discípulo de Diego Rivera. Su obra mide 120 metros de altura y atrae a turistas nacionales y extranjeros. En un discreto puesto de madera a unos metros de la obra, adornado con banderas de equipos de futbol, se vende una de las piñas coladas que los turistas de varios países calificaron, en ese día caluroso, como la mejor que habían probado en su vida.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/05/12/politica/007n1pol?partner=rss

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba