estas son las marcas más afectadas

Varios fabricantes optaron por desacelerar sus envíos hacia Estados Unidos, aprovechando que durante los primeros meses del año habían sobreinventariado a sus concesionarios, anticipando precisamente la entrada en vigor de los aranceles.
Aunque algunas armadoras han empezado a diversificar mercados, los esfuerzos por ampliar su presencia en regiones como África y Oceanía fueron insuficientes para contrarrestar la caída en las exportaciones hacia Estados Unidos y otros destinos clave.
En abril, las exportaciones hacia Europa cayeron 36%, mientras que las destinadas a Asia se redujeron 22%. Las ventas hacia otros países del continente americano también bajaron, aunque en menor proporción. En contraste, los envíos a África y Oceanía crecieron, pero representan apenas una fracción del total.
¿Cuáles fueron las marcas más afectadas?
El impacto de los aranceles no es homogéneo entre fabricantes. Aquellos con mayor integración regional en su cadena de suministro tienen una ventaja competitiva clara. Los que no han logrado alcanzar los niveles requeridos por el T-MEC están en una posición más vulnerable.
Ese es el caso de las marcas premium alemanas que operan en México: BMW, Mercedes-Benz y Audi. Ninguna de las tres cumple con los requisitos de contenido regional exigidos por el T-MEC, lo que ha derivado en que sus vehículos enfrentan aranceles plenos por parte de Estados Unidos.
Entre las tres marcas premium alemanas, Mercedes-Benz fue la más afectada en abril, con una caída de 43.9% en sus exportaciones. La armadora alemana, que fabrica la SUV GLB en Aguascalientes, envió 4,292 unidades al extranjero, frente a las 7,657 registradas en abril de 2024, lo que representa una reducción de 3,365 vehículos en términos absolutos. Esta disminución acentúa el comportamiento volátil de sus exportaciones en meses recientes y la posiciona como la marca con mayor retroceso porcentual entre los fabricantes de lujo.
Audi, que produce el modelo Q5 en San José Chiapa, Puebla, envió 8,597 unidades al extranjero en abril de 2025, 3,961 menos que en el mismo mes de 2024, cuando exportó 12,558 vehículos, lo que implica una caída de 31.5%. BMW también reportó una baja, aunque menos pronunciada: sus exportaciones cayeron 28.2%, al pasar de 8,152 a 5,846 unidades, una diferencia de 2,306 vehículos.
Entre las marcas de volumen, Mazda reportó una disminución de 62%, al reducir sus envíos de 13,776 a 5,226 unidades. Volkswagen, por su parte, envió 19,130 vehículos en abril, 45% menos que las 34,890 unidades exportadas en el mismo mes del año anterior.
¿Cómo le fue a GM, Ford y Stellantis?
El desempeño de las exportaciones del llamado Detroit Three mostró variaciones importantes en abril. General Motors fue el mayor exportador individual del país, con 76,443 unidades enviadas al extranjero, un aumento de 8.8% frente a las 70,283 de abril de 2024. Ford también registró un ligero crecimiento de 1.01%, al pasar de 31,594 en abril de 2024 a 31,914 unidades en el mismo mes de 2025, impulsado principalmente por su eléctrico Mach-E.
En contraste, Stellantis enfrentó una caída significativa de 36.9%, al reducir sus exportaciones de 26,011 a 16,414 vehículos. Esta baja se debió en gran parte al desplome en los envíos del Jeep Compass, que pasó de 8,913 unidades en abril de 2024 a solo 549 en el mismo mes de 2025.
La empresa decidió suspender durante todo abril las operaciones en su planta de Toluca, donde ensambla vehículos de la marca Jeep, como parte de su estrategia de ajuste ante el nuevo entorno arancelario.
Las que incrementaron exportaciones
Pese al contexto de contracción en el sector exportador, algunas marcas lograron incrementos en sus envíos al extranjero. Toyota, con operaciones en Guanajuato y Baja California, exportó 28,542 unidades en abril de 2025, frente a las 20,920 del mismo mes del año anterior, lo que representa un crecimiento de 36.4%. Este aumento consolidó a la firma japonesa como una de las que más contribuyó a contener la caída general del sector.
Honda también registró un avance relevante. En abril de 2025 exportó 15,302 unidades de su marca principal, además de 4,502 vehículos de la marca Acura, para un total de 19,804 unidades, lo que supera las 15,421 exportadas en abril de 2024. El incremento estuvo relacionado con el inicio de la producción del modelo Acura ADX en su planta de Guanajuato, que comenzó a formar parte del portafolio de exportación de la compañía durante el periodo.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de vehículos ligeros registraron una caída de 7.3%, al sumar 1,032,819 unidades entre enero y abril de 2025, frente a las 1,114,037 del mismo periodo de 2024.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/empresas/2025/05/09/exportaciones-automotrices-mexico-caen-en-abril-marcas