
¿Qué pasó con la marca Fuji?
La transformación de Fujifilm comenzó a principios de los 2000. Alejandro Giraud de Haro, vicepresidente de Marketing de Fujifilm México, detalla que no dejaron de lado la tecnología análoga porque es parte de su esencia, pero entendieron que tenían que invertir en digitalización y abrir mercado.
Solo en Asia, la empresa se adentró a comercializar cosméticos, mientras que a nivel global decidió probar suerte en el ámbito de la salud y desarrolló tecnologías como el primer sistema CR para digitalizar rayos X, lo que marcó un cambio en su estructura de ingresos.
En ese momento, la fotografía representaba 80% de las ventas de Fujifilm, en tanto que el sector salud apenas alcanzaba 2.2%. Hoy, 65% de su negocio proviene del sector salud y la fotografía ocupa alrededor de 25%.
Giraud está consciente de que la digitalización trajo consigo un cambio profundo en el mercado fotográfico. Hace 20 años, refiere, la venta de películas fotográficas generaba más de 15,000 millones de dólares en ingresos globales. A partir de 2010, la fotografía digital se impuso y la necesidad de imprimir fotos disminuyó drásticamente.
El ejecutivo considera que la caída de Kodak, en lugar de significar un triunfo para ellos, representó un llamado de atención. «Con la salida de Kodak del mercado, nuestra participación aumentó, pero el mercado total se achicó», comenta, así que el reto no era solo ocupar el espacio que dejaba su competidor, sino innovar para poder adaptarse al entorno digital.
Además de su incursión en el sector salud, la compañía amplió su presencia en la industria gráfica y la impresión digital, áreas que se han convertido en pilares de su crecimiento. «La digitalización de las artes gráficas fue uno de los pasos siguientes que dimos para mantener nuestra relevancia en el mercado», afirma Giraud.
Luego la empresa apostó por lanzar productos que combinaran la nostalgia con la tecnología moderna, como la línea de cámaras Instax, que ha vendido más de 10 millones de unidades y cuyo éxito, según el VP, responde a que las nuevas generaciones solo imprimen las fotografías que tienen un componente emocional.
“Ahora lo que observamos es que anualmente se toman más de 1.4 billones de fotografías digitales a nivel global, pero los usuarios las almacenan en sus dispositivos móviles y ya no las vuelven a ver. Eso hace que sean más selectivos en las imágenes que sí imprimen a través de una cámara moderna”, dice.
En cuanto a la estrategia de marketing, el directivo señala que comenzaron a trabajar con fotógrafos, influencers y creadores de contenido para destacar el uso cotidiano de sus productos fotográficos. Estas sinergias los ayuda a que éstos sean parte del día a día de los usuarios.
Para la marca, otro eje estratégico son los patrocinios. Fujifilm ha participado en eventos deportivos y culturales, como maratones y festivales de cine, con el fin de reforzar su imagen. Además, ha colaborado en competencias de fotografía donde sus tecnologías de impresión y captura se integran como herramientas útiles.
Cada vez más marcas apuestan por los patrocinios y las alianzas con creadores de contenido porque buscan conectar de manera más directa y auténtica con sus audiencias. Hoy día, los consumidores valoran la cercanía y la autenticidad de las marcas, de modo que estas colaboraciones permiten que los mensajes lleguen de forma más orgánica, integrándose en las plataformas y contenidos que el público ya sigue.
Los creadores de contenido, por otro lado, facilitan que las campañas ganen credibilidad y visibilidad. Las marcas no solo amplían su alcance, sino que logran generar un mayor engagement, aprovechando la influencia y el estilo personal de estos creadores para comunicar sus valores y productos. Esto ha demostrado ser una forma de posicionarse en un mercado saturado de publicidad tradicional, donde la atención del consumidor es cada vez más difícil de captar.
Aunque el negocio de la fotografía digital se consolidó, Fujifilm entendió que debía explorar más allá de las cámaras y películas para mantenerse en la competencia. El sector de la fotografía, que alguna vez dependió casi exclusivamente del film, ha sido redefinido por la digitalización, tanto en productos como en estrategias. Fujifilm supo leer las señales de cambio y se preparó para ellas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/empresas/2025/05/07/que-paso-con-fujifilm-modelo-de-negocio