
▲ Tercera Cumbre Académica y del Conocimiento Celac-UAM.Foto @lauammx
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Sábado 12 de julio de 2025, p. 11
Al concluir la tercera Cumbre Académica y del Conocimiento entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), universidades, agrupaciones de educación superior y gobiernos acordaron establecer marcos comunes para el reconocimiento mutuo de títulos, grados y trayectorias académicas, bajo criterios claros y acordes con las normativas nacionales para facilitar la integración profesional entre Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea en aras de promover una ciudadanía científi-ca global.
En la declaración final, aseveran que fortalecerán la cooperación académica en torno a iniciativas de construcción de paz y reforzarán la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, entre otros sectores.
La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke, previo a clausurar los trabajos de la cumbre, celebró el llamado a garantizar una participación efectiva y significativa de las mujeres y de otros sectores históricamente marginados en todas las iniciativas del espacio común.
La declaración es un instrumento que define una ruta clara
para hacer frente a desafíos compartidos por las sociedades de la región y de Europa. El documento da sustento a un conjunto de iniciativas que pueden transformar la realidad social de nuestros pueblos
, aseguró.
Se trata, reconoció, de fortalecer la cooperación académica en materia de construcción de paz, de diálogo intercultural y de investigación aplicada en materia de resolución de conflictos; ello nunca ha sido más oportuno
.
Calificó como un acierto
llevar las conclusiones del encuentro a la cuarta Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno Celac-Unión Europea, que se realizará en Santa Marta, Colombia, en noviembre próximo, con la consolidación de un orden multilateral centrado, como se apunta en nuestra declaración, en la educación superior como derecho, en la cooperación epistémica y en la respuesta compartida frente a los grandes desafíos civilizatorios de nuestras regiones
.
Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior del gobierno colombiano, destacó en la ceremonia de clausura que la cumbre evidenció que la educación y el conocimiento no son dimensiones accesorias
, ante lo cual, la declaración tendrá que traducirse también en acciones concretas
.
Subrayó que la educación y conocimiento son la base estructural de las transformaciones y que van desde áreas como la construcción de paz, pasando por la jus-ticia climática, la transformación digital, la transición energética, la igualdad de género y la transformación de los sistemas productivos económicos
.
Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, leyó el documento, que entre 19 acuerdos incluye: “fomentar la movilidad académica de estudiantes, docentes y personal de investigación a través de programas compartidos, estancias formativas, proyectos de investigación conjunta y prácti-cas profesionales.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/07/12/politica/011n1pol?partner=rss