Noticias

Cómo tu mente te hace creer que las cosas no cambian y protege tu creatividad

Richard Bandler y John Grinder mostraron que la mente generaliza, distorsiona y descarta datos para ahorrar energía. El atajo más tentador es la nominalización: “Ana es impulsiva”, en vez de “actuó impulsivamente ayer”. Ese pequeño cambio gramatical crea una identidad inmutable que buscamos confirmar para sentir coherencia. Cada vez que Ana levanta la voz, Jorge festeja su acierto interno y refuerza el bucle. Igual pasa con las etiquetas sociales—“centennials superficiales”, “mercado volátil”—que sustituyen la observación constante por clichés cómodos. El costo es claro: cuanto más rígida la etiqueta, más estrecho el rango de soluciones que imaginamos.

La Inteligencia Artificial potencia este sesgo a escala industrial. Los algoritmos aprenden tus etiquetas favoritas y te devuelven contenido que las valida: si compras “planificador de productividad”, pronto verás cursos de “máximos resultados en 7 días”. Así, la plataforma define quién eres y ahoga la sorpresa que alimenta ideas nuevas. Las organizaciones no quedan fuera: segmentan clientes como “mamás multitask” o “early adopters” y terminan lanzando productos clónicos. Para defender el espíritu creativo necesitamos sabotear ese acuerdo tácito entre nuestro sesgo y el código que lo amplifica. ¿Cómo? Introduciendo incertidumbre voluntaria: leer autores que niegan nuestra postura, pedir datos que contradigan la intuición, rotar a los equipos entre proyectos disímiles. El cerebro ama la novedad; al recibirla, la corteza prefrontal se activa y libera dopamina orientada al aprendizaje.

Romper el bucle exige cambiar el lenguaje interno. Sustituye “soy” por “estoy” y “siempre” por “aún”. Decir “estoy practicando finanzas” abre la puerta a mejorar, mientras que “soy malo con los números” la cierra. En la empresa, reemplaza “fallamos” por “iteramos” para impulsar cultura experimental. En pareja, pregunta “¿qué necesitas hoy?” en lugar de revalidar viejos juicios. Y cuando el algoritmo te sugiera la misma música, busca deliberadamente un género desconocido; entrenas al software y a tu mente a coexistir con la sorpresa. La psicóloga Carol Dweck lo llama mentalidad de crecimiento: creer que las capacidades están en movimiento genera más persistencia, mejor desempeño y, sobre todo, mayor bienestar creativo.



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/opinion/2025/07/04/como-tu-mente-te-hace-creer-que-las-cosas-no-cambian-y-protege-tu-creatividad

Botón volver arriba