Surgen en foros de consulta cambios al dictamen de ley de radiodifusión

▲ Los senadores Javier Corral y José Antonio Álvarez Lima (al centro) encabezaron los conversatorios.Foto La Jornada
Andrea Becerril
Periódico La Jornada
Sábado 24 de mayo de 2025, p. 10
El dictamen de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se modificará con base en las propuestas de los conversatorios realizados en los últimos 15 días; algunas son de fondo, pero se mantendrán los puntos torales de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, para devolver al Estado la rectoría del espectro radioeléctrico y su uso para fines públicos y sociales.
Así lo precisaron los presidentes de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos, los senadores de Morena, José Antonio Álvarez Lima y Enrique Inzunza. Ambos serán los encargados de introducir los cambios al dictamen de esa legislación secundaria, que quedó pendiente de aprobar en abril pasado, tras la polémica en torno al artículo 109, donde se establece que se podrá bloquear alguna plataforma digital que viole la normatividad.
Ante las quejas de los concesionarios y la oposición de que se incurría en censura, la Presidenta pidió sacar ese artículo y en los cinco conversatorios, es decir en foros de consulta en los que participaron representantes de los medios audiovisuales, públicos y privados, académicos, expertos y otros actores involucrados, se plantearon otros cambios.
Plazo vence el 30 de junio
Álvarez Lima e Inzunza comentaron que tienen hasta el 30 de junio para aprobar esa ley secundaria que extingue al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para dar paso a la Agencia de Transformación Digital, ya que así se estableció en la reforma constitucional que eliminó a los órganos autónomos.
En los próximos días revisarán las propuestas formuladas por 90 ponentes durante los conversatorios y se hará una minuta con las principales sugerencias, que será revisada e introducida en el dictamen, para pedir que convoquen a un periodo extraordinario en la segunda semana de junio.
El senador Javier Corral, quien fungió como moderador de los conversatorios, comentó que de esa forma se echó abajo la campaña que orquestó la oposición de que se instauraba la censura y violaba la libertad de expresión, ya que es falso. La apertura para revisar el dictamen, agregó, enriqueció la posibilidad de avanzar a una legislación que garantice el derecho a la comunicación, promueva la inclusión digital, respete las libertades y fortalezca el equilibrio del mercado de las telecomunicaciones en condiciones de igualdad.
Se mantiene la prohibición a los medios de transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, aunque los artículos en que ello se establece se van a restructurar. Una modificación importante se hará en otro de los puntos que más polémica causó, que fue la concentración de funciones en la Agencia de Transformación Digital.
Ahí sí va a haber toda una reconfiguración de diseño, porque se creará un órgano regulador que estará adscrito a la Agencia
y los senadores deberán determinar qué atribuciones corresponden a cada uno, cuáles se mantienen en el sector de las comunicaciones y transportes, en la Secretaría de Gobernación e incluso en la Procuraduría Federal del Consumidor.
En lo que no habrá cambio alguno es en el fortalecimiento de los derechos de las audiencias frente a los contenidos de la radio y la televisión.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/05/24/politica/010n2pol?partner=rss