Noticias

El nuevo guion del entretenimiento. Innovación que conecta audiencias y experiencias

Este planteamiento que sacude al presente del entretenimiento- como el cinematográfico- responde a un cambio profundo en los hábitos de consumo y las expectativas de las audiencias globales. Las nuevas generaciones ya no consumen historias de forma pasiva; desean participar, coleccionar, reinterpretar y apropiarse de los universos narrativos que les apasionan.

En respuesta, el talento local en ámbitos como el diseño es clave para traducir las emociones de la pantalla en productos físicos que generan conexión emocional y sentido de pertenencia.

México, con su potente industria cultural, se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar esta tendencia. Diseñadores industriales, ilustradores, artesanos, arquitectos de experiencias y marcas locales están colaborando con grandes propiedades intelectuales para crear productos únicos que resuenen con las identidades y sensibilidades del público latinoamericano. Esta sinergia entre narrativa global y talento local enriquece la oferta y fortalece la cadena de valor creativa en el país.

La economía creativa representa más del 3% del PIB mundial, según la UNESCO . En México, estas cifras cobran un peso estratégico: la expansión del entretenimiento hacia formatos tangibles -desde productos licenciados hasta instalaciones inmersivas y espacios pop-up- puede convertirse en un motor de desarrollo económico y cultural, especialmente si se apuesta por modelos de colaboración que integren al ecosistema creativo nacional.

La innovación en este terreno va más allá de la tecnología. Es también narrativa, simbólica y emocional. Un producto bien diseñado puede convertirse en un símbolo de identidad, un objeto de culto o un canal de expresión personal. Pero para lograrlo, debe responder a los códigos culturales del consumidor, dialogar con su contexto y ofrecer un valor más allá de lo funcional. Aquí es donde el diseño estratégico, entendido como un puente entre creatividad, industria y mercado, cobra relevancia.

El reto para el sector del entretenimiento implica repensar la forma en que se conciben los universos narrativos desde su origen, con una lógica multidisciplinaria que contemple la expansión de la historia en formatos físicos, experienciales y digitales.

También demanda nuevas capacidades: conocer el comportamiento del consumidor más allá del contenido, identificar oportunidades de licenciamiento culturalmente relevantes y fomentar alianzas con actores locales capaces de traducir una narrativa global en una experiencia memorable.

Para que esta reinvención del entretenimiento sea sostenible, el sector debe adoptar un enfoque integral. Las historias deben concebirse con la posibilidad de ser habitadas, coleccionadas y experimentadas desde múltiples puntos de contacto, y no simplemente adaptadas después de su éxito en pantalla.

Frente a un público cada vez más exigente, el producto derivado deja de ser un complemento para convertirse en una extensión esencial de la narrativa. No se trata solo de vender camisetas o juguetes, sino de ofrecer experiencias que permitan al espectador convertirse en parte activa de la historia. En este contexto, el diseño, en especial con enfoque local, se posiciona como un nuevo lenguaje del entretenimiento.



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/opinion/2025/07/01/nuevo-guion-de-entretenimiento-innovacion-que-conecta-audiencias-y-experiencias

Botón volver arriba