InternacionalNacionalNoticiasPolítica

Bolsas de Latinoamérica suben hasta 20% mientras que Wall Street sufre

En lo que va del año, el principal índice de la BMV, el S&P IPC, acumula una ganancia cercana a 14%, el Ibovespa de Brasil ya creció 14% y la bolsa colombiana subió 19.97%. Al contrario, algunos mercados de países desarrollados muestran un crecimiento negativo, debido al entorno de incertidumbre de la guerra comercial.

El S&P 500 de Wall Street acumula una pérdida de 3.64% en lo que va de 2025. Pero esto se debe, en parte, a que durante 2024 las bolsas de Estados Unidos crecieron a niveles récord y la corrección detonada por la política arancelaria de Donald Trump provocó una “huída hacia mercados emergentes y europeos”, explicó Alejandro H. Garza, fundador y director de inversiones de Aztlan Equity Management.

El experto señaló que la búsqueda de activos alternativos mantienen a México, Colombia y Brasil como mercados atractivos. Y resalta que, en el caso de México, existen ventajas por su conectividad industrial.

“México se encuentra, además, bien posicionado en este momento, pues es pieza clave
para Estados Unidos. Adicional al T-MEC, el tema de nearshoring vuelve estratégico al país. Se espera, de hecho, un 2026 en el que Trump haya cumplido sus objetivos y poco a poco la economía vuelva a la normalidad. La renta fija mexicana se prevé positiva, al igual que la renta variable y el tipo de cambio, aunque se espera volatilidad, no es algo que tienda a lo negativo”, explicó Valentín Martínez, vicepresidente de Product Management de Sura.

Sin embargo, para los casos de los tres países, los analistas resaltan el riesgo fiscal como una de las limitantes a sus crecimientos. Pues a pesar de que Brasil y México cuentan con empresas de gran calidad, estos países tienen un margen de maniobra muy estrecho en términos del gasto público.

“Estos mercados latinoamericanos son cíclicos y el rendimiento compuesto de los últimos 10 años será similar en el mediano plazo, de 4% a 6% anual. Lo que vemos hoy, el rally del 20% (en Colombia) es cíclico. Por lo cual difícilmente se puede argumentar una inversión a largo plazo sobre estas bases”, explicó Alejandro H. Garza.

A pesar de esta naturaleza cíclica, se espera que el atractivo de estos mercados se mantenga durante los próximos meses como una opción para diversificar portafolios.

“El dólar se ha depreciado más de 6% a cierre de abril, incrementando el atractivo de las categorías mexicanas para inversionistas extranjeros”, señala Franklin Templeton.

La firma añade que los activos conservadores como los bonos pueden seguir siendo una decisión inteligente para quienes priorizan rendimientos consistentes con bajo riesgo, ajustados al horizonte de inversión de cada quien.

Pero los analistas señalan que se deben tomar en cuenta los riesgos fiscales y de crecimiento débil para América Latina en los próximos 12 meses. Y sobre el caso de Brasil, se anticipa una mayor integración a China y Rusia, pues más allá de la aeronáutica y materias primas, sus exportaciones no son muy diversificadas ni complejas en comparación con México.

“Para carteras bien diversificadas, recomendamos buscar bonos gubernamentales de corto plazo, para beneficiarse del carry trade. En equities, nuestra recomendación es tener dos alternativas: ETF’s diversificados o hacerlos a través de top pickings, con ayuda de algún asesor experto”, recomendó Alejandro Garza.



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/mercados/2025/05/09/bolsas-latinoamerica-suben-mientras-que-wall-street-sufre

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba