
Más allá del desempeño de la economía global, las organizaciones en México incluyen en sus planes de crecimiento un mercado interno en constante evolución, con algunas industrias que aún tienen poca penetración, como es el caso de los servicios financieros, seguros, salud, educación, entre otras, en las que se espera encontrar nuevas posibilidades de crecimiento durante 2025 y más adelante.
Este espacio de oportunidad acarrea nuevas oportunidades gracias a la creciente demanda de este tipo de servicios. Por ejemplo, en cuanto a salud, COVID-19 generó una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar físico y mental, lo que se ha incorporado como parte de una expectativa de valor de las empresas hacia su fuerza laboral.
En otros sectores, como el de manufactura, a pesar del ambiente geopolítico, la tendencia a relocalizar las operaciones de la cadena de valor, conocida comúnmente como nearshoring, ha reducido la relevancia de optimizar costos en términos de mano de obra, instalación y otros factores para dar preponderancia a una regionalización que dé acceso a cadenas de suministro más confiables, resilientes y de mayor valor, balanceando una ecuación que, por el contrario, hace 10 o 15 años privilegiaba los costos de producción. Asimismo, el impacto del nearshoring en términos de talento, construcción de infraestructura, energía, agua y servicios en general, ofrece una perspectiva interesante para 2025.
En este sentido, las compañías ya habían comenzado a reevaluar su estrategia de proveeduría desde mediados de la década pasada, al intensificarse las tensiones geopolíticas entre potencias globales, a lo que se sumó posteriormente la presión por las interrupciones ocasionadas por el covid-19 a partir de 2020.
Precisamente en 2020, con la entrada en vigor del T-MEC, se establecieron en Norteamérica incrementos relevantes en las reglas de origen, con incidencia directa en industrias como la automotriz. En este escenario, la necesidad de relocalizar proveedores en la región se convirtió en una prioridad para aprovechar el tratado. Asimismo, la pandemia y el modo de supervivencia al que se sometieron las cadenas de suministro a raíz de la escasez de una gran variedad de insumos elevó la inflación a niveles no vistos en décadas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/opinion/2025/05/08/reimaginar-el-crecimiento-empresarial-para-aprovechar-oportunidades-emergentes