Noticias

Retos de aprendizaje estimulan la creación de neuronas: experto

Carolina Gómez Mena

 

Periódico La Jornada
Sábado 19 de abril de 2025, p. 10

Cuando el cerebro se enfrenta a retos cognoscitivos, como aprender un nuevo idioma, es capaz de generar hasta 10 mil neuronas nuevas diariamente, aseguró Óscar Galicia, jefe del Laboratorio de Neurociencias Aplicadas de la Universidad Iberoamericana (Ibero). En contraparte, sentencia, las situaciones que no requieren de un esfuerzo mental no contribuyen a la neurogénesis.

“Yo les digo a mis alumnos: ‘escuchando a Bad Bunny y tomando chelas en la banqueta no crecen nuevas neuronas, porque el cerebro es ahorrativo. Si con las que tienes alcanza para esas actividades, te quedas con esas’. Sólo se crean cuando se presentan nuevos retos, nuevos conocimientos, algo en lo que me esfuerzo mucho para entender es cuando crecen las nuevas neuronas para mejorar el aprendizaje, la memoria y el procesamiento de información.

Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro nacía con cierta cantidad de neuronas y moría con ellas. Ahora sabemos que ciertas neuronas pueden nacer de nuevo, dependiendo de la exigencia ambiental. Crecen si algo es cognoscitivamente desafiante.

En entrevista, durante un recorrido por el laboratorio, el especialista en neurociencias de la conducta explicó que una de las áreas que tiene más nacimiento de neuronas es el hipocampo, aunque también en la corteza prefrontal. Añadió que, normalmente, el cerebro posee cerca de 100 mil millones de neuronas, y cada una tiene alrededor de 20 mil contactos sinápticos, es decir, el que se da en el espacio entre una y otra por el que viajan los impulsos nerviosos a través de los neurotransmisores.

▲ La capacidad de generar nuevas células cerebrales no se pierde con la edad, siempre y cuando se mantenga una actividad mental y física constante, explica especialista.Foto Yazmín Ortega Cortés

La cifra de conexiones que tenemos en el cerebro es equivalente a la de estrellas en el universo. Entonces, podríamos decir que poseemos casi un universo en el cerebro. Por eso cuando le agregamos 10 mil neuronas, si lo vemos en relación con cuántas son en total, podría decirse que son poquitas.

Profesor de tiempo completo en el departamento de sicología de la Ibero, destacó que, aunque normalmente somos mejores teniendo nuevas neuronas conforme más jóvenes somos, esa capacidad no se pierde, siempre y cuando se mantenga una actividad cerebral y física constante. Podemos conservarla incluso a los 70 y hasta 80 años.

Apuntó que también actividades como aprender a tocar un instrumento musical pueden incidir en la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de adaptarse y cambiar durante la vida, por ejemplo creando nuevas conexiones sinápticas.

Asimismo, existe una “gran conexión entre nuestra flora intestinal y nuestro cerebro; actualmente se conoce al intestino como el segundo cerebro, porque tiene millones de neuronas (el sistema nervioso entérico): la microbiota está conectada directamente con neuronas serotoninérgicas que comparten información con el cerebro. Así que cuando se tiene una dieta adecuada, ese sistema funciona de manera más óptima.

El homo sapiens, mencionó, durante la mayor parte de su historia ha comido de manera frugal.

Comíamos poquito y un montón de semillitas y hojas, y rara vez carne, y el carbohidrato más pesado que podíamos encontrar era una fruta.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/04/19/politica/010n1pol?partner=rss

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba