Aranceles recíprocos. Cómo la incertidumbre impacta a nuestro país

La Orden Ejecutiva establecía que los nuevos aranceles serían emitidos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), la cual otorga al presidente la autoridad para imponer sanciones económicas, controlar activos extranjeros y emprender otras acciones para abordar amenazas a la seguridad nacional, la política exterior o la economía.
Este conflicto arancelario global ha provocado una fuerte caída en el mercado estadounidense y generado preocupación entre los economistas; sin embargo, recientemente el gobierno estadounidense ha declarado una pausa de 90 días en la aplicación de estos aranceles. La incertidumbre provocada por estas medidas podría afectar a diversas industrias alrededor del mundo, como la manufactura, la agricultura y la tecnología. A nivel regional, los países latinoamericanos que exportan materias primas —como Brasil y Argentina— podrían experimentar fluctuaciones en sus mercados debido a los cambios en la demanda estadounidense.
Impacto para nuestro país
Cabe señalar que los aranceles universales del 10% no se aplicarán a las importaciones de México, siempre y cuando los bienes exportados cumplan con las reglas de origen establecidas en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esto significa que los productos mexicanos que cumplan con estas regulaciones podrán ingresar al mercado estadounidense sin enfrentar los nuevos aranceles.
No obstante, el arancel del 25% sobre el contenido no estadounidense de las autopartes y automóviles que también fue anunciado a inicios de abril sí implica una afectación para nuestro país, incluso para los bienes finales que califican como originarios bajo los términos T-MEC, lo que podría resultar en un aumento de precios y una disminución en la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense. La inquietud generada por estas medidas, aunada a los aranceles impuestos al acero y aluminio en marzo, también podría impactar las decisiones de inversión y producción en el sector automotriz.
Si bien nuestro país quedó fuera de los aranceles globales del 10%, sobre los aranceles que no debieran aplicarle bajo el tratado México podría considerar la posibilidad de iniciar los procedimientos que el propio T-MEC establece para la solución de diferencias, e incluso presentar una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las medidas proteccionistas que violan los acuerdos comerciales internacionales.
Algunas recomendaciones para líderes de negocios en México
El panorama comercial alrededor del mundo plantea desafíos para las empresas, más allá de los cambios en la política arancelaria; sin embargo, también ofrece la oportunidad de reconfigurar las estrategias comerciales y fomentar la resiliencia en las industrias que podrían verse más afectadas. Estas son algunas recomendaciones para que los líderes de negocio enfrenten estos retos con confianza y fortalezcan su posición en el mercado global:
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/opinion/2025/04/15/aranceles-reciprocos-como-la-incertidumbre-impacta-a-nuestro-pais