
En enero pasado, José Merino informó que el gobierno transferirá las atribuciones de la AEM a la Dirección General Satelital de la Agencia de Transformación Digital, cuya área ya es liderada por Brenda Escobar, ingeniera y exfuncionaria de Política de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones de la Agencia Digital Pública de la Ciudad de México, dijo una fuente a este medio.
La idea del gobierno es que las facultades de la Agencia Espacial sean fusionadas con las del Sistema Satelital Mexicano (Mexsat) con la finalidad de fortalecer a la industria con proyectos nacionales. Pero personal de la Agencia advierte que esta decisión no es idónea, pues sólo se tendría la visión de actividades satelitales, dejando fuera todas las referentes a las del espacio.
Expansión preguntó sobre el tema a la Agencia de Transformación Digital pero ésta declinó emitir comentarios por el momento.
Falta de compatibilidad
El personal de la AEM realizó un análisis en donde concluye que al menos el 70% de las funciones y atribuciones de la Agencia no están alineadas y no son compatibles con las de la dependencia que preside José Merino.
La naturaleza de la ATDT está orientada a la digitalización de trámites y servicios, simplificación ciudadana, y cobertura universal de servicios de telecomunicaciones, en contraste las actividades de la AEM son: observación de la tierra, navegación y geolocalización, ciencia y medicinas espaciales, cohetería experimental, exploración ultraterrestre, desarrollo de sistemas espaciales y aeroespacial.
“Esta medida podría omitir funciones sustantivas de la AEM en materia de ciencia, tecnología, educación, divulgación, y cooperación internacional, generando un vacío institucional y una fragmentación en la gobernanza espacial de México”, alertaron los servidores públicos de la Agencia en la carta fechada el 27 de marzo de este año.
En contraste, las atribuciones de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación cuentan con un 80% de compatibilidad como es el desarrollo de investigaciones científicas en áreas espaciales, vinculación con instituciones relacionadas al espacio, formación de especialistas, entre otras.
Piden fortalecer a la industria espacial
Para los servidores públicos de la AEM su reestructura en la SECIHTI contribuiría estratégicamente al Plan Nacional de Desarrollo donde particularmente la presidenta busca soberanía tecnológica con la fabricación, lanzamiento y operación de un satélite geoestacionario, así como una constelación nacional de satélites de observación.
“En la actualidad persisten desafíos como la dependencia tecnológica de proveedores extranjeros en sistemas satelitales, por eso necesitamos consolidar un sector espacial próspero y soberano en México”, detalla la carta.
En la administración de López Obrador se manifestó la intención de participar en proyectos espaciales de exploración ambiciosos al adherirse a los acuerdos de Artemisa, pero en la actualidad no existe ningún plan que contemple la participación de México en los acuerdo de este proyecto.
La Agencia Espacial Mexicana fue resultado del esfuerzo de la comunidad espacial nacional, pero desde su creación en 2006 hasta ahora, “los gobiernos federales no han valorado su importancia”.
Para ellos, esto se ha visto reflejado desde el presupuesto que sólo se ha acotado a cubrir costos operativos dejando sin posibilidades económicas para desarrollar proyectos espaciales de las dimensiones para las que se concibió. Esta idea se alinea a la que expresó Salvador Landeros en su carta de renuncia como director general de la AEM.
En 12 años de presupuesto asignado a la AEM ha recibido en promedio un equivalente a 4.5 millones de dólares anuales, según datos de la Cuenta Pública. “Esto equivaldría 90 veces menos del costo de adquisición, lanzamiento y operación del satélite que plantea lanzar el gobierno”, dice una primera carta que enviaron especialistas de la industria a la presidenta en enero.
Expertos han explicado a Expansión anteriormente que México enfrenta un retroceso en la industria espacial por la falta de un marco jurídico que permita que el país pueda impulsar sus propios desarrollos tecnológicos espaciales, y solo se ha colocado como una nación manufacturera. Por ello, la desaparición de la AEM colocaría al país en un umbral más bajo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/tecnologia/2025/04/07/agencia-espacial-teme-por-su-futuro-con-agencia-digital