
▲ El secretario de Agricultura dijo que el nuevo programa se realiza en conjunto con el Banco de México y beneficiará a 300 mil productores de mil 184 municipios.Foto Presidencia
Alma E. Muñoz y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Sábado 5 de abril de 2025, p. 4
Además del plan federal para aumentar la producción de granos básicos y leche para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pondrá hoy en marcha el programa Cosechando Soberanía, para otorgar este año créditos blandos a 300 mil pequeños y medianos productores de mil 184 municipios.
La inversión será de cerca de 54 mil millones de pesos y la meta para final de sexenio es llegar a 83 mil 760 millones de pesos para apoyar a 750 mil productores.
La mandataria acudirá hoy a Michoacán, donde arrancará el nuevo esquema que brindará una tasa de interés de 9 por ciento, seguro agropecuario por riesgos climáticos y daños por plagas, entre otros, así como para un precio mínimo garantizado.
Sheinbaum Pardo afirmó que habrá comercio justo y compras directas a productores, en particular para que los pequeños tengan ganancias con valor agregado a través de Alimentación para el Bienestar, lo que dará buenos precios para las zonas de mayor necesidad en el país
.
En el desglose del primero de los 18 puntos del Plan México, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló en la mañanera que las metas son ambiciosas, pero son posibles de lograr porque vamos a hacer bien las cosas
.
En una amplia exposición, precisó que para aumentar el abasto nacional se cuenta con Alimentación para el Bienestar, Liconsa, Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar.
Detalló que de 2025 a 2030 aumentarán la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; el frijol, de 730 mil toneladas a un millón 200 mil; arroz, de 221 mil 500 toneladas a 450 mil; leche, de 13 mil millones de litros a 15 mil millones, y leche Liconsa, de 687 millones de litros a mil 300 millones.
Tras resaltar que el maíz blanco está protegido y no se siembran más transgénicos en México
, indicó que en el norte y el noreste se aplica un programa de tecnificación de riesgo para regularizar la plantación, pero la prioridad serán Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Morelos.
En el caso del frijol, Zacatecas –sede de la Productora de Semillas del Bienestar–, Durango, Chiapas, Chihuahua, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit y Guerrero.
Precisó que el programa de crédito se realiza en conjunto con Fira, un fideicomiso en el Banco de México.
María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, anunció que esta instancia tendrá ocho plantas: una envasadora y procesadora de miel (Yucatán); otra de cacao, una más para café soluble, dos embolsadoras de frijol (Zacatecas y Durango), una para frijoles ya preparados y dos para harina de maíz (Chiapas y Puebla).
Por su parte, Leonel Cota, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, detalló que Alimentación para el Bienestar atiende a más de 22 millones de personas con la venta de productos en 24 mil tiendas.
También informó que están por normalizar la entrega de los fertilizantes previo a los ciclos de producción, y anunció que, a partir de la segunda quincena de abril iniciará la dispersión de más de 7 mil millones de pesos a beneficiarios de Producción para el Bienestar.
Antonio Talamantes, director de Operaciones de Liconsa, en proceso de llamarse Leche para el Bienestar, detalló que cuentan con 12 mil 442 lecherías, y para 2030 prevén 20 mil puntos de distribución.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/04/05/politica/004n1pol?partner=rss