EU presionará a México para reducir costo del espectro

La USTR es la entidad que identifica las barreras comerciales que enfrentan las empresas estadounidenses en otros países y las informa a la Casa Blanca. El pasado 31 de marzo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos envió al presidente Donald Trump su diagnóstico de la industria de las telecomunicaciones en México, en donde detectó problemas como los elevados costos del espectro, cambios regulatorios y la concentración de mercado.
“Estados Unidos continúa presionando a México para que considere cambios en sus normas que reduzcan los costos generales del espectro y aborden el poder de mercado del proveedor dominante”, dijo la dependencia.
La dependencia de Estados Unidos reprochó que el Gobierno de México desestimara varias propuestas para reducir los costos del espectro presentadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el sector privado, lo que solo ha traído mayores problemas para que las empresas de telecomunicaciones adquieran este insumo.
La Secretaría de Hacienda ha rechazado más de seis veces la propuesta de reducir los costos del espectro radioeléctrico por parte del IFT. Una decisión que, a decir del órgano regulador, incrementa la incertidumbre en la industria y aumenta la probabilidad de que las empresas devuelvan bandas al Estado.
Hasta ahora Hacienda y la Cámara de Diputados no han desarrollado una nueva política de tasación del espectro, a pesar de los reclamos de la industria. Empresas como Telcel desembolsan 7% de sus ingresos anuales por el rubro de uso de bandas, mientras que AT&T el 20.4%, lo cual para la USTR podría provocar que la compañía estadounidense regrese todo el espectro adjudicado como lo hizo Telefónica México en 2019.
AT&T ha devuelto en dos ocasiones parte del espectro radioeléctrico que tenía asignado para optimizar sus operaciones. En particular, renunció a 3 MHz de la banda de 850 MHz en Guadalajara y Ciudad de México, así como a 10 MHz en la banda AWS en dos regiones del país que no se especificaron. En 2023, la empresa se reunió con el Instituto para evaluar la posibilidad de devolver más espectro.
Mónica Aspe, CEO de AT&T México, aseguró hace tiempo que adquirir espectro se convirtió en una carga financiera para las compañías de telecomunicaciones, por lo que la empresa no entrará a ninguna licitación de bandas hasta que no cambien las políticas recaudatorias del Estado.
“México asigna licencias de espectro mediante subastas competitivas, impone una tarifa anual considerable basada en la cantidad de espectro que posee cada licenciatario. Parece que la estructura de la tarifa anual de espectro de México podría beneficiar al proveedor dominante y perjudicar a otro proveedor” asestó la USTR.
Cambios regulatorios
Otra de las preocupaciones de la dependencia de Estados Unidos son los cambios jurídicos en el país. El año pasado, la administración de Claudia Sheinbaum aprobó la reforma de simplificación orgánica que implicó la extinción de un total de siete organismos autónomos, entre ellos el regulador de la conectividad: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El Instituto mantiene sus operaciones, pero en cuanto se aprueben las leyes, algunas de sus funciones pasarán a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, mientras que otras atribuciones serán trasladadas a un nuevo ente de competencia antimonopolio en la Secretaría de Economía.
Para la USTR ésta transición “suscita importantes preocupaciones sobre el cumplimiento continuo de México con sus obligaciones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los cambios de la reforma de simplificación orgánica colocan a la industria de las telecomunicaciones bajo el amparo del Poder Ejecutivo al convertirse en la figura encargada de diseñar las políticas regulatorias de mercados altamente concentrados como la telefonía móvil.
“A pesar de las profundas reformas del sector de las telecomunicaciones en 2013 y 2014, los participantes en el mercado aún deben competir con el proveedor dominante tradicional, que ha mantenido una participación de mercado cercana al 70 %”, expuso la USTR.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos advirtió que el nuevo marco regulatorio también traería como consecuencia una posición de ventaja para empresas dominantes como América Móvil quien a pesar de contar con una regulación aún se coloca como una de las empresas con mayor concentración de líneas, ingresos e incluso de espectro.
La futura autoridad antimonopolio podría definir su política regulatoria tomando como referencia el mercado de las telecomunicaciones. Esto significaría regular a los Agentes Económicos Preponderantes- jugadores de la industria con una participación mayor al 50% del mercado nacional- por cada segmento de servicios como: internet, telefonía, televisión de paga.
Regular bajo esta óptica daría mayores posibilidades a América Móvil para que Telmex entre al negocio de Televisión restringida.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/tecnologia/2025/04/03/eu-presionara-a-mexico-para-reducir-costo-del-espectro