Deportes

Copa Mundial de Clavados: Alumnos de Iván Bautista van por Jalisco y por México


En unas cuantas horas, Guadalajara albergará una de las competencias más importantes de clavados en el año. La primera fecha del año de la Copa Mundial de la disciplina se llevará a cabo del 3 al 6 de abril en el Centro Acuático Metropolitano, donde los 120 exponentes más destacados de 20 países buscarán su mejor versión para alcanzar las ansiadas medallas. 

En esta disciplina, los saltarines mexicanos han puesto al país entre los mejores exponentes del mundo gracias a sus resultados, y serán 12 los clavadistas locales los encargados hacer valer la localía.

Por ello, la delegación azteca tendrá la misión de cosechar la mayor cantidad de preseas en una competencia que servirá como proyección de los clavadistas para Los Ángeles 2028. 

En entrevista con EL INFORMADOR, Iván Bautista, preparador en Jefe de la Escuela de Clavados del CODE Jalisco desde hace 20 años y que ha formado a medallistas olímpicos, habló sobre la importancia que tiene una competencia como esta en la actividad de los clavadistas y el por qué será relevante su celebración en la Perla Tapatía. 

—¿Qué importancia tiene que la Copa Mundial pueda realizarse en Guadalajara?

—Para nosotros es muy importante el que hayan decidido como sede aquí Guadalajara, Jalisco, porque ya hay atletas seleccionados de parte del equipo de Jalisco, tenemos a las hermanas Lía, Mía y Suri Cueva, también a Kenny Zamudio y Gabriel Vázquez, quienes son atletas juveniles que, al participar en este nivel, nos ayuda a su formación. Además, Jalisco ya ha organizado eventos de clavados, por lo que se conocen las instalaciones donde se llevaron a cabo los Juegos Panamericanos 2011, eso creo que es un buen punto para que hayan escogido a Guadalajara. 

—¿Qué relevancia tiene un evento como éste para la preparación de los clavadistas?

—Juveniles como Gabriel Vázquez, quien es oro mundial en clavados sincronizados tres metros, o Lía y Mía Cueva, unas chicas con una filosofía de trascender y competir, ya tienen experiencia, pero participar en una Copa del Mundo para ellos, en este momento, es lo máximo, porque van a tener la oportunidad de competir con atletas que participaron en los recientes Juegos Olímpicos. Por ello, es muy importante, motivador y, además, es parte de su formación el mostrarlos al mundo. Ese objetivo se nos adelanta para que vayan adquiriendo un mejor nivel hasta llegar a los primeros puestos mundiales. 

—Al ser atletas tan jóvenes, ¿cómo es posible controlar la parte mental en una competencia de tan alta categoría?

—Siempre hay nervios tanto en unos Juegos Nacionales como en un selectivo. En esta competencia el nivel de la ansiedad será es más alta, pero precisamente es cuando se evalúa a esos atletas que tienen proyección. Es necesario que pasen por ese estado de control, de una fuerza mental para que ellos se preparen en ese aspecto psicológico de control de competencia. También se les dice, “tú en entrenamiento puedes dar tal porcentaje o intensidad, yo te voy a solicitar que me des el mismo”. Por ser juveniles, tal vez un 10% menos, pero un 50% no. Son temas difíciles que se hablan con ellos y lo tienen que afrontar.

—¿Cuál es el pronóstico de medallas para México?

Pueden ser tres medallas. Osmar Olvera será quien tenga mayores probabilidades porque es el mejor exponente del momento. Hay una prueba de equipo en la que todos los países presentan, y a través de la calidad y grado de dificultad es que se llega a la medalla, esa creo que es una prueba en la que México podrá luchar por ella. Está China, Inglaterra y, precisamente México que siempre buscan esa medalla. Las otras están con Osmar y esperemos que Gaby Agúndez también tenga éxito en su participación.

—¿Considera que Guadalajara es el mejor sitio en México para la formación de clavadistas?

Sí, podemos pensar que para el 2028 los clavadistas de Jalisco podrán conformar la Selección olímpica, y como es una escuela formadora donde han salido medallistas olímpicos y son hechos aquí en el Code, considero que en el 2032 también hay los suficientes atletas que aún son infantiles, pero que podrán estar en esos Juegos Olímpicos.

Iván Bautista declara que están listos para hacer una gran representación en la Copa Mundial de Clavados

DOS DÉCADAS EN EL CODE

Un entrenador como ningún otro

En 2005, el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo de Jalisco (Code) contrató a Iván Bautista con la firme intención de crear a los mejores clavadistas del país. El nacido en Calnali, Hidalgo, tomó ese gran reto que se le puso frente a él y, después de 20 años en el organismo, se ha convertido en uno de los entrenadores más exitosos de la nación en la formación de atletas que le ha permitido cosechar nueve medallas olímpicas. 

En la Olimpiada Nacional, ningún otro entrenador ha acumulado más preseas que él, y bajo su mando han pasado clavadistas como Paola Espinosa, Iván García, Germán Sánchez, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez. Actualmente, en sus manos cuenta con la obligación de guiar a la futura generación que competirá en Los Ángeles 2028. 

—¿Cómo es el proceso de crear nuevas generaciones de clavadistas?

—Las generaciones están vinculadas. Cuando tenía seis olímpicos entre Río y Tokio, llegaron las hermanas Cueva. Esa es la ventaja de Jalisco, que tienen atletas de alto nivel que conviven con infantiles y desde ahí se premia esa mentalidad y filosofía de querer trascender. Eso es importante, porque si Code Jalisco sigue con la escuela de clavados, sigue teniendo masividad, la comunicación en los casos del éxito de llegar a unos Juegos Olímpicos se va a seguir transmitiendo.

—¿Cuáles son las principales virtudes que ve en un niño para poder captarlo y formarlo para que sea un atleta destacado?

—El talento del clavadista es muy especial como cualquier disciplina. En este caso, tienen que ser flexibles, un músculo explosivo, es decir, que tengan fuerza rápida porque es un deporte acrobático. Deben de tener fuerza, ese potencial para saltar y hacer acrobacia. También, el gusto por la adrenalina, las alturas, dominio de esos miedos, disfrutar lanzarse de ciertas alturas es otra parte que compone a un clavadista. El que sea también de estatura mediana, no tan alto y de complexión delgada viene a ser parte de los requisitos. 

—Como entrenador, ¿qué es lo que má has disfrutado en estas dos décadas?

—Los momentos determinantes para mostrar que todo el trabajo ha valido la pena son los Juegos Olímpicos, por eso buscamos la medalla olímpica, pero sí disfruto la formación y que la cosecha sea buena en un resultado, ya sea olímpico o mundial. Todo esto viene de un pensamiento positivo de querer lograrlo. En mi caso, yo le digo a mis atletas que cuando pongo mi pie en el gimnasio estoy pensando en medalla olímpica y eso siempre me guía. 

Las apuestas de Jalisco

Por años, Jalisco ha sido referente a nivel nacional en la formación de exitosos clavadistas. De cara a la Copa Mundial de Clavados Guadalajara 2025, el estado volverá a destacar con nuevos talentos que buscarán dejar su huella en este evento. Jalisco aporta seis clavadistas al equipo mexicano, representando el 50% de atletas nacionales que competirán en este importante evento

Las hermanas Cueva

ESPECIAL

Suri, y las gemelas Lía y Mía Cueva Lobato, marcarán un hito en el deporte nacional y mundial, al ser tres hermanas que competirán en un mismo evento internacional.

Suri de 15 años, es especialista en la plataforma 10 metros; por su parte, Lía y Mía de 14 años compiten en trampolín tres metros. Este trío de clavadistas ha ganado múltiples medallas en Olimpiadas Nacionales y también en eventos internacionales. Son parte de la generación que se está puliendo para Los Ángeles 2028.

Gabriel Vázquez

ESPECIAL

Sin duda alguna, el joven jalisciense con más futuro en el trampolín tres metros. De 16 años, Vázquez ha destacado en campeonatos y competencias juveniles como el Campeonato Mundial Junior que se realizó en noviembre pasado y en el que se colgó la presea dorada al lado de Jesús Agúndez en la prueba de sincronizados.

En los Nacionales Conade 2023, Vázquez se convirtió en el máximo medallista para Jalisco, tras acumular siete oros y una plata.

Gabriela Agúndez

ESPECIAL

Nacida en La Paz, Baja California Sur, Agúndez será parte de los atletas que representen a Jalisco, pues gran parte de su carrera la ha desarrollado en el Code con la guía de Iván Bautista. 

Con 24 años, Gaby será la principal referente mujer mexicana en la plataforma 10 metros. Logró medalla de bronce en Tokio 2020 junto a Alejandra Orozco, y también medalla de plata en equipos mixtos del Campeonato Mundial 2023 en Fukuoka, además de dos preseas doradas en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, tanto en individual y como en sincronizados.

Kenny Zamudio

ESPECIAL

Luego de no haber sido considerado para los Juegos Olímpicos París 2024, Zamudio decidió retirarse por un tiempo de los clavados por el bajón anímico. Sin embargo, ha regresado en busca de la revancha y la Copa Mundial será un escenario crucial para retomar el nivel que presentó en los Juegos Panamericanos 2023 cuando se ganó el bronce.

Especialista de la plataforma 10 metros, Zamudio de 19 años de edad, está en camino a consolidarse en este ciclo olímpico.

Avatar de El Informador

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.informador.mx/Copa-Mundial-de-Clavados-Alumnos-de-Ivan-Bautista-van-por-Jalisco-y-por-Mexico-l202504020001.html

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba