InternacionalNacionalNoticiasPolítica

Las fechas clave de la imposición de aranceles de Trump a vehículos y autopartes de México

1 de febrero

Trump firmó una orden ejecutiva para imponer un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, una medida que impactaría directamente a la industria automotriz, altamente integrada en América del Norte. También estableció un arancel del 10% sobre todas las importaciones de China, lo que afectaría a autopartes clave. La decisión generó una fuerte reacción de los tres países, con promesas de represalias.

3 de febrero

Apenas dos días después del anuncio, la Casa Blanca acordó una pausa de 30 días en los aranceles a México y Canadá. La decisión llegó después de conversaciones con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau. México acordó reforzar la frontera con 10,000 elementos de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de fentanilo.

10 de febrero

Trump endureció su postura sobre el acero y el aluminio, materiales esenciales para la fabricación de vehículos. Eliminó las exenciones previas de sus aranceles de 2018, estableciendo un gravamen del 25% sobre todas las importaciones de acero y aumentando los aranceles sobre el aluminio del 10% al 25%, con entrada en vigor el 12 de marzo. Esta medida golpeó directamente a los fabricantes de automóviles en México y Canadá, que dependen de acero estadounidense para ensamblar vehículos, y a la industria en Estados Unidos, que importa metales para la producción de autopartes.

4 de marzo

Tras la expiración de la tregua, los aranceles del 25% sobre manufacturas, incluidos vehículos y autopartes, de México y Canadá entraron en vigor, aunque se hizo una excepción del 10% para la energía canadiense. Además, Trump duplicó el gravamen sobre todas las importaciones chinas al 20%, afectando autopartes y componentes electrónicos esenciales para la producción automotriz.

Canadá y China respondieron con represalias. Trudeau anunció aranceles sobre más de 100,009 millones de dólares en productos estadounidenses, incluyendo automóviles y autopartes. China, en tanto, impuso aranceles del 15% sobre exportaciones agrícolas estadounidenses y amplió los controles de exportación a varias empresas automotrices de EU.

Sheinbaum, por su parte, aseguró que México tomaría medidas similares, aunque sin especificar los productos afectados.

5 de marzo

Trump concedió una exención de un mes en los aranceles para fabricantes de automóviles estadounidenses que importan insumos de México y Canadá. La medida se tomó tras reuniones con los directivos de Ford, General Motors y Stellantis, quienes advirtieron sobre el impacto de los aranceles en sus costos y operaciones.

6 de marzo

La administración de Trump amplió la postergación a muchas importaciones automotrices de México y algunas de Canadá, aunque mantuvo su plan de aplicar aranceles “recíprocos” a partir del 2 de abril. Trump elogió los esfuerzos de Sheinbaum en seguridad fronteriza, y la presidenta mexicana destacó en redes sociales su compromiso con la cooperación.

12 de marzo

La medida sobre el acero y el aluminio se hizo oficial, eliminando las exenciones de 2018 y estableciendo el 25% como tasa definitiva.

26 de marzo de 2025

En un nuevo giro, el presidente Trump anunció que sí aplicará el 25% de aranceles a los vehículos importados desde México y Canadá, con vigencia a partir del 3 de abril. La decisión marca un cambio en la postura de la administración, que previamente había eximido a los autos que cumplían con el T-MEC.

Impacto en la industria automotriz

Un análisis de Expansión, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que Ford, Toyota, General Motors, Honda y Stellantis concentran gran parte de su manufactura en Guanajuato, Coahuila, Sonora, Estado de México y Baja California. El arancel podría representar un impacto económico considerable para estas entidades si las plantas reducen su producción o cesan operaciones.

Bajo el marco del T-MEC, las armadoras estadounidenses, asiáticas y europeas habían encontrado en México una plataforma competitiva para producir y exportar sin aranceles a Norteamérica. En 2024, la producción automotriz en el país superó los 3.9 millones de unidades, de las cuales casi el 70% se destinaron a Estados Unidos. Sin embargo, la imposición de aranceles podría cambiar esta ecuación.

La imposición del arancel de 25% abre la puerta a que algunas armadoras ajusten sus estrategias y trasladen parte de su producción a Estados Unidos para evitar los costos adicionales. Tanto Mary Barra, CEO de General Motors, como Makoto Uchida, CEO de Nissan, han señalado que tienen capacidad para reubicar la manufactura de ciertos modelos dentro del territorio estadounidense.

Este tipo de movimientos implicaría inversiones en nuevas líneas de ensamblaje y la posible expansión de plantas en estados clave como Michigan, Texas o Tennessee. Analistas consultados previamente advierten que la relocalización no sería inmediata ni sencilla, ya que requeriría ajustes en la cadena de suministro y negociaciones laborales para adaptarse a los costos de producción más elevados en Estados Unidos.

En contraste, México podría responder diversificando sus mercados de exportación y fortaleciendo su producción interna. Actualmente, cerca del 25% de los vehículos ensamblados en el país se envían a destinos fuera de Norteamérica, incluyendo Europa, Sudamérica y Asia. Mazda, por ejemplo, explora oportunidades para expandir sus exportaciones hacia Brasil y Argentina.



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://expansion.mx/empresas/2025/03/26/las-idas-y-vueltas-de-trump-en-la-imposicion-de-aranceles-al-sector-automotriz

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba